Módulo Infraestructura económica 2022 /2019 Río Primero, Córdoba

Localidad: Río Primero Departamento: Río Primero Provincia: Córdoba
Año de Fundación: 1888 Población: 7.389 (Censo 2010)

El Relevamiento Social Comunitario (ResCom) es un proyecto que, desde el 2019, lleva adelante la Fundación COLSECOR en localidades del interior del país con el objetivo de promover el desarrollo local. Es implementado junto a las cooperativas de servicios públicos.

El proyecto está planteado inicialmente en tres módulos. Durante el primer año se recaban datos sobre la Infraestructura Económica, en el segundo se abordan las Dimensiones Sociales (salud, cultura, educación y deportes) y en el tercero se releva el Estado Local y el Tercer Sector. Al finalizar cada módulo, se hace entrega a cada cooperativa de un documento que es compartido con las instituciones y habitantes de la localidad. Esta información se convierte en un valioso insumo que sirve como disparador de nuevas iniciativas.

Análisis de los datos locales

El Relevamiento Social Comunitario correspondiente al módulo de Infraestructura Económica se realizó entre junio y agosto de 2022. La información se organizó en ocho formularios, donde cada uno indaga sobre una temática particular: Agricultura, Ganadería, Producción artesanal, Industria, Servicios Básicos, Servicios generales, Comercio y Cooperativas.

El objetivo del análisis de los datos locales es convertirse en un complemento de las presentaciones que se realizan en cada localidad donde se exponen los datos obtenidos en el ResCom. La intención es acompañar la información con interpretaciones, explicaciones y comparaciones en relación con datos a escala departamental, provincial y/o nacional.

De esta manera, se pretende efectuar un análisis de la información relevada para múltiples finalidades, como caracterizar a la comunidad, identificar sus fortalezas y debilidades o reconocer problemáticas para diseñar políticas o propuestas. En relación a esto, se espera que los informes fomenten una instancia de reflexión y evaluación de los datos, los cuales han requerido un gran esfuerzo para su obtención en pos de una mejor capitalización por parte de la comunidad.

✔ Agricultura

  • En términos productivos, Río Primero es una localidad agrícola. Enefecto, la agricultura es por lejos la actividad económica más importante de la localidad tanto por su facturación como por los encadenamientos productivos con otros sectores de la economía.
  • La producción agrícola per cápita (por habitante) es catorce veces mayor que el promedio nacional. Efectivamente, en el año se cultivan siete hectáreas y se producen 40 toneladas per cápita, ello es 10 y 14 veces más que el promedio del país.
  • La localidad de Río Primero representa el 13% de la superficie sembrada con el 16% de la población departamental.
  • En extensión el 70% es soja y maíz, representan el 80% de la facturación aproximadamente.
  • En términos de facturación aparece en tercer lugar el maní, éste es el cultivo con mayor facturación por hectárea cultivada.
  • El 90% de la producción de maní está destinada al acopio y el 10% restante a la industria. Este producto es relevante a nivel interno ya que, según la Cámara Argentina de Maní, el consumo per cápita de este fruto seco a nivel nacional es de un kilo por año. Por otro lado, a nivel externo, Argentina es líder en exportaciones de preparaciones de maní con el 38% del valor comercializado a nivel mundial (COMTRADE).
  • Aproximadamente un cuarto de las producciones de maíz, trigo y sorgo se destinan a la alimentación animal, también se agregan la alfalfa y una superficie de pastizales naturales.
  • Es destacable la producción de hortalizas, representan unas 7 toneladas per cápita anuales entre papa, ajo, cebolla, zapallo, tomate, zanahoria, pimiento y frutilla. Esta industria se destina principalmente al abastecimiento local y en parte al comercio de alimentos.
  • Existe una pequeña superficie de plantaciones de aromáticas cuya producción se destina tanto en el mercado local como también para insumo industrial.

✔ Ganadería

  • La actividad ganadera por su escala es dispar. Las producciones de carne vacuna y ovina alcanzan para autoabastecer a la localidad, mientras que en el caso de la carne porcina y la leche la producción excede ampliamente el autoconsumo.
  • En términos de facturación estimada, el producto más destacable es la leche vacuna, además de ser importante por su encadenamiento productivo con la industria. Luego le siguen la carne vacuna y la porcina; entre las tres representan aproximadamente el 95% de la facturación del sector.
  • La producción anual per cápita vacuna es de 53 kg, mientras que el consumo promedio es de 50 kg. La producción de carne porcina es de 68 kg; sin embargo, las estimaciones expresan que en promedio se consumen 15kg. Respecto a la carne ovina se produce 1 kg per cápita y en promedio los argentinos comen 1,2 kg.
  • La actividad apícola es todavía incipiente, por lo que se registra un bajo rendimiento por colmena, en relación al promedio del país.
  • Según estadísticas de la FAO, Argentina es el segundo país productor y exportador mundial de miel detrás de China. El 95 % de la miel que se produce en Argentina se exporta a más de veinte países diferentes, con una facturación anual que gira en torno a los U$D 150 millones.

✔ Producciones artesanales

  • Tiene gran importancia la fabricación de alimentos artesanalesconexos a la cría de cerdos como chacinados, fiambres y embutidos entre otros. También se destacan la elaboración de productos de repostería y comidas diarias.

La mayoría de los establecimientos son pequeños emprendimientos familiares, como una extra laboral; mientras que otros los realizan como entretenimiento. La producción es destinada al mercado.

✔ Industria

  • En Río Primero, la industria es una actividad considerable entérminos de empleo y facturación.
  • La mitad del empleo lo generan las ramas que se relacionan con la producción agroganadera, especialmente con la industria láctea y cárnica.
  • Otras ramas importantes refieren a la fabricación de moldes para panificadoras, la de hormigón y la de acumuladores.
  • La fabricación de acumuladores es la actividad que registra el mayor nivel de productividad por empleado de la industria.

✔ Provisión de Energía, Agua y Gas

  • En cuanto a la oferta de servicios básicos, la localidad posee electricidad y agua. En cambio la red gas natural es relativamente incipiente, por lo cual en general su provisión es mediante garrafas.
  • La energía eléctrica es prestada por la cooperativa y el agua por el municipio.

✔ Servicios

  • La oferta de servicios es diversa y muy importante en la generación de empleos en la localidad.
  •  Según lo registrado, el empleo en el sector servicios de la localidad de Río Primero representa el 45% del departamento. Esto se debe a que muchos de ellos son demandados fuera de la localidad.
  • Por cantidad de empleo, se destacan los servicios de transporte agrícola y los relacionados a la administración y educación pública.
  • Además, se observa una oferta variada de consultorios de diversas especializaciones médicas.
  • Es destacable la cantidad existente de restaurantes como también de alojamientos

✔ Comercio

  • En Río Primero se identifica una rica y diversa actividad comercial.La actividad comercial en el 2022 está compuesta por más de 160 establecimientos con un promedio de 3 empleados, lo que habla de una labor desarrollada para el mercado de la región.
  • Al igual que con los servicios, se observa que la actividad es proporcionalmente importante a nivel departamental ya que Río Primero representa un tercio del empleo del sector.
  • Se destacan los supermercados y los pequeños establecimientos de venta de alimentos y bebidas en general, como así también una variada oferta de vestimenta y calzado.

✔ En síntesis

  • En resumen, Río Primero es una localidad cuya economía se basa en la actividad agrícola ganadera, la cual genera encadenamientos con el sector industrial, comercial y de servicios. El sector industrial es importante en términos de empleo y también en facturación. Cabe destacar que la oferta de servicios y actividades comerciales son diversas y altamente demandadas por localidades de la región.

A partir del análisis de la información pueden señalarse como fortalezas de la ciudad, la diversificación agrícola y el desarrollo de encadenamientos productivos logrados a partir del agro.

Como aspectos a fortalecer, se pueden considerar una actividad apícola poco desarrollada y la importancia del impulso de la red de gas natural.



Fuentes secundarias consultadas para este informe:

  • ●  Consumo de carne en argentina: https://www.bcr.com.ar/es/ mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias- informativo-semanal/consumo-de
  • ●  Consumo leche en argentina: https://www.ocla.org.ar/
  • ●  Precios cereales: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/mercado-de-granos/cotizaciones/cotizaciones-locales-0
  • ●  Precios de hacienda: http://www.mercadodeliniers.com.ar/dll/hacienda1.dll/haciinfo000002
  • ●  Precio de la carne: https://siocarnes.magyp.gob.ar/
  • ●  Salarios por departamento: https://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/empleo-por-departamento.asp
  • ●  Precios de cereales: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/granos/_archivos/ 000057_Precios%20Internacionales/000010_Futuros%20- %20Chicago,%20Kansas,%20Winnipeg%20(Diario)/ 000001_Informe.php
  • ●  Precios del ovino: https://inta.gob.ar/documentos/informes-de- precios-de-carne-y-ganado-de-la-patagonia
  • ●  Precio de huevos: https://www.capia.com.ar/estadisticas/precio- del-huevo-semanal.
  • ●  Información sobre sector agrícola: https://www.argentina.gob.ar/ sites/default/files/2021/09/informe_de_coyuntura_agricola_- _junio_2020_0.pdf
  • ● Censo Nacional Agropecuario 2018: https://www.indec.gob.ar/ftp/ cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
  • ● Informe sobre la apicultura en Argentina: https:// www.magyp.gob.ar/sitio/areas/cambio_rural/boletin/ 07_apicultura.php#:~:text=El%20rendimiento%20promedio%20de% 20miel,kilogramos%20por%20colmena%2C%20por%20a%C3%B1o.